CLIMA ACTUAL Y PASADO

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

AGOSTO 11,2021

James Apaestegui

La cordillera de los Andes, donde nace el río Amazonas, presenta importantes series carbonatadas (calizas) intensamente karstificadas, donde se desarrollan inmensas redes de galerías subterráneas (cavernas) y acuíferos de gran capacidad hídrica.

Los espeleotemas son formaciones secundarias de carbonato de calcio que se depositan de manera secuencial dentro del ambiente de las cavernas principalmente por interacción entre la litologia regional y las lluvias. Dicho de otra manera, es posible trazar los cambios en los regimenes de lluvia a partir del estudio de la composición geoquímica de las laminaciones de los espeleotemas. Una ventaja es que los espeleotemas son susceptibles a una robusta cronología basada en el método Uranio/Thorio, lo que permite reconstruir series de paleoprecipitaciones, las cuales, han sido ampliamente usadas en diversos estudios en sudamérica y el mundo.Los espeleotemas graban las variaciones climáticas del pasado, información fundamental para entender las variaciones extremas en el clima y modelizar la evolución climática futura.

Sin embargo, la utilización de los registros provenientes de cavernas en la comprensión del sistema tierra no se limita al paleoclima. Existen varios estudios que proponen el uso de cavernas como registros de paleosismos y otros trabajos recientes en los que a traves del estudio de sedimentos fluviales atrapados en cavernas se calculan las velocidades de incisión en el valle y la conformación del paisaje regional.

Las regiones kársticas también albergan restos arqueológicos y paleontológicos importantes, las cuevas son también un ecosistema original y frágil, donde se encuentra una gran biodiversidad cavernícola aun poco estudiada (murciélagos, guacharos, artrópodos, coleopteros, entre otros). Además, las resurgencias kársticas, que drenan los macizos calcáreos andinos, aportan grandes volúmenes de agua que abastecen a muchas ciudades del piedemonte, y son utilizados también en el riego de cultivos importantes para la economía regional. Un hecho importante es que las aguas de este orígen contienen elementos disueltos, provenientes de la disolución de las calizas, que son los nutrientes esenciales para el desarrollo de la biodiversidad andino-amazónica.

James Apaestegui

James Apaestegui

Investigador científico del Instituto Geofísico del Perú. Desarrolla investigaciones en paleoclimatología y paleohidrología en la región Andina, principalmente basándose en indicadores geoquímicos e isotópicos de espeleotemas (estalagmitas de cavernas). Además trabaja en el uso de trazadores isotópicos para la comprensión del clima y la hidrología actual en diversas regiones de interés.