CLIMA ACTUAL Y PASADO

Turberas andinas: centinelas del clima

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

AGOSTO 11,2021

Patricia Turcq
Directora Investigación IRD

Las turberas, a pesar de cubrir únicamente alrededor de 3% de la superficie terrestre, contienen un tercio del carbono (C) orgánico del suelo, resultando claves para el ciclo global del C.  La cantidad de carbono almacenada en las turberas se acerca a la de la biomasa terrestre o al del carbono presente en la atmósfera. Algunas turberas actuales empezaron su formación luego del Último Máximo Glacial (hace 20 mil años) como consecuencia de un gran cambio climático hacia condiciones más cálidas, que significó la recesión de extensas capas de hielo, ocasionando la exposición de nuevas superficies de tierra. Sin embargo, en muchas regiones la iniciación de las turberas ocurrió durante el Holoceno (ultimos 11 mil años). Las turberas alto andinas, también llamadas bofedales, presentan altas tasas de acumulación de carbono y sensibilidad a los cambios climáticos, motivo por el cual son consideradas como excelentes registros para estudios ambientales de alta resolución. A pesar de esta importante función ecosistémica, las turberas se encuentran actualmente entre los ecosistemas más vulnerables al cambio climático Los estudios paleoclimáticos en las turberas andinas son escasos y sólo en los últimos años el IRD ha comenzado a trabajar en esta área. El avance de los glaciares en la región fue relacionado con la disminución de las tasas de acumulación de material orgánico y viceversa. Actualmente, el drástico aumento de la tasa de sedimentación y la diminución de las concentraciones de carbono alerta un posible declino futuro de estos ecosistemas.

Patricia Turcq

Patricia Turcq

Soy directora de investigación en el IRD.

Mi investigación se centra en el impacto del cambio climático en la dinámica del carbono en el sistema ando-amazónico. El principal objetivo es comprender los procesos que determinan el origen, la producción, las transferencias y la sedimentación de la materia orgánica en los diferentes compartimentos (agua y sedimentos). También me interesan las reconstrucciones paleohidrológicas y paleoclimaticas. Estas investigaciones se llevan a cabo en diferentes tipos de sistemas acuáticos (lagos, lagos de inundación, ríos y, más recientemente, en turberas y lagos andinos).