Compartir
AGOSTO 11,2021
Sophie Cauvy-Fraunié
Hidroecóloga
Los glaciares cubren aproximadamente el 10% de la superficie terrestre. Su superficie se está reduciendo y muchos desaparecerán en las próximas décadas. Son uno de los indicadores más visibles del impacto del cambio climático, con consecuencias para los ecosistemas cercanos.
Con sus bajas temperaturas y su disponibilidad de nutrientes limitada, los ecosistemas cercanos a los glaciares se han considerado hostiles durante mucho tiempo. Aunque los ecosistemas cercanos a los glaciares tienen una baja diversidad, incluyen especies únicas adaptadas a estas condiciones extremas y son especialmente sensibles al cambio climático.
Estos ecosistemas se han estudiado principalmente a escala local y su evolución sigue siendo poco conocida. Para comprender la evolución a escala global, se realizó un meta-análisis sobre los resultados de 234 publicaciones. Una recopilación de más de 2100 observaciones ha permitido comparar, por primera vez, el efecto del retroceso de los glaciares en los tres principales ecosistemas influenciados por los glaciares: los fiordos (medios marinos), el agua dulce (ríos y lagunas glaciares) y los márgenes proglaciares (medios terrestres).
Entre el 6 y el 11% de las especies estudiadas «perdedoras» con el cambio climático
El estudio muestra que entre el 6 y el 11% de las poblaciones estudiadas se verían amenazadas por el retroceso de los glaciares, principalmente unos invertebrados y organismos unicelulares, especialmente en los fiordos. Por ejemplo, el foraminífero Cassidulina reniforme en los fiordos, el artrópodo Diamesa davisi en agua dulce o el coleóptero Nebria nivalis. La mayoría de esas especies son especializadas, totalmente adaptadas a las condiciones extremas de los glaciares, pero poco competitivas y vulnerables a los cambios ambientales y a la colonización de otras especies.
Por otro lado, el estudio ha demostrado que hay especies generalistas, incluso invasoras, que proliferarán y colonizarán estos ecosistemas, cuyas condiciones serán más favorables por el retroceso de los glaciares. Se trata de anélidos o artrópodos en ambientes acuáticos, plantas vasculares, musgos u hongos en márgenes proglaciares.
A nivel local, cerca de los glaciares, el análisis sugiere que la biodiversidad probablemente aumentará con su desaparición, ya que los condiciones serán más favorables para el desarrollo de muchas especies que se encontraban más abajo. Sin embargo, a escala global, la desaparición de especies especializadas en los ambientes glaciares podría conducir a una homogeneización de las comunidades y, por tanto, a un empobrecimiento de la biodiversidad a escala regional.
Seguimiento de las consecuencias de la desaparición de los glaciares
El cambio climático está provocando múltiples fenómenos que influyen en los ecosistemas cercanos a los glaciares. Para comprender mejor estos fenómenos, actualmente estudiamos la evolución de la biodiversidad acuática en torno al glaciar Sarenne, en los Alpes franceses, y al glaciar Carihuairazo, en Ecuador, dos glaciares que desaparecerán en los próximos cinco años.
Hidroecóloga en el INRAE, estudia el impacto del retroceso de los glaciares sobre los ecosistemas de alta montana.