GLACIOLOGÍA

¿Cuál es la evolución reciente de los glaciares en los Andes tropicales?

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

AGOSTO 11,2021

Antoine Rabatel
Glaciólogo

Ruben Basantes
Glaciólogo

Alvaro Soruco
Glaciólogo-Profesor

Bolívar Cáceres
Ing. Civil-Geólogo

Jorge Luis Ceballos
Glaciólogo

Antes de la mitad del siglo 20, solo se tienen indicaciones dispersas sobre las fluctuaciones de los glaciares de los Andes tropicales, si se exceptúan los trabajos cartográficos realizados en varias expediciones por Kinzl y los austríacos en la Cordillera Blanca a partir de 1932. Las fuentes históricas indican un retroceso marcado de los glaciares en los dos últimos decenios del siglo 19, sobre todo en Ecuador. Es posible que el aumento de la temperatura y la disminución de las precipitaciones estén combinadas, en relación con un Pacífico cálido en esta época (fenómeno El Niño muy intenso de 1877-78). Parece que después hubo pocas fluctuaciones notables, pero en la Cordillera Blanca en el Perú se identificaron avances de las lenguas glaciares hasta el año 1925. Sin embargo, a partir de los años 1930, los glaciares muestran un retroceso marcado que culmina en los años 1940.

A partir de esta fecha, y sobre todo entre los años 1950 hasta la mitad de los años 1970, las primeras fotografías aéreas analizadas indican un retroceso lento y entrecortado con algunos estancamientos, incluso algunos nuevos avances fueron registrados entre 1956, 1963 y 1975, durante episodios fríos del Pacífico (La Niña). En Ecuador, el Cotopaxi ha retrocedido muy poco entre 1956 y 1976. En Bolivia, el Glaciar Zongo ha ganado masa ligeramente entre estas dos fechas y muchos glaciares en la Cordillera Real de Bolivia estuvieron estables y han perdido muy poco volumen entre 1956 y 1976.

Esta pausa en el proceso de retroceso de los glaciares coincide con observaciones hechas a menudo en muchos glaciares del planeta entre 1945 y 1975: está sin duda relacionada con la estabilización o ligero descenso de las temperaturas a nivel mundial durante este periodo.

Pérdidas dramáticas desde 1976

Los glaciares de los Andes tropicales tienen la ventaja de estar bien documentados durante las últimas 4 décadas, sobre todo desde los años 1990. Los estudios muestran, sin equivocación, que la desglaciación ha llegado a un ritmo jamás visto durante el último milenio.

En la Cordillera Blanca, los diversos inventarios de los glaciares realizados por varios grupos de investigación, entre los cuales están la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos (UGRH) y el Instituto Nacional de Investigaciones en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), muestran una disminución general de las superficies glaciares del 27% entre 1960 y 2000 (las superficies pasan de 723 km2 a 527 km²). Los estudios de desglaciación por macizos fluctúan del 20 al 35%. La dispersión de los resultados es grande según los macizos glaciares, esto se debe a que las grandes lenguas glaciares en la Cordillera Blanca están frecuentemente cubiertas por escombros, condición que tiende a reducir las pérdidas en relación a las observadas en glaciares no cubiertos. En la Cordillera de Vilcanota, en Quelccaya, se documenta un aumento de 1 a 10 de las pérdidas entre 1963-1978 y 1991-2005. Se encuentran cifras comparables entre 1962 y 2000 en el Coropuna, al sur del Perú, del orden de 26% de desaparición de las superficies glaciares. Todo indica que en los macizos del Perú han desaparecido entre un cuarto y un tercio de sus glaciares durante el último tercio del siglo 20. El hito que marca esta evolución tuvo lugar entre 1976 y 1980, donde de una situación más o menos equilibrada se observa una tendencia clara a una situación de completo desequilibrio.

En Bolivia, el primer inventario de glaciares está basado en una cobertura aerofotográfica completa de la Cordillera Oriental para el año 1975. El inventario contemplaba alrededor de 1826 glaciares con una superficie glaciar de 560 km², concentrados principalmente en las Cordilleras de Apolobamba, Real, Quimza Cruz. Una actualización del inventario a partir de fotografías aéreas de 2006 muestra una reducción de las superficies del 48%.

A finales del siglo 20, Ecuador tenía un poco menos de 60 km² de glaciares, la mayoría (74%) se concentraba en los volcanes cercanos a la cuenca del Amazonas. Estudios fotogramétricos sobre los volcanes englaciados del Ecuador muestran una pérdida del 38% de sus superficies entre finales de los 1970 e inicio del siglo 21, considerando que el periodo anterior (1956-1976) ha mostrado, como en otras partes en los Andes, cierta estabilidad. El Cotopaxi pasó respectivamente de 21,3 km² en 1976, a 14,6 km² en 1997 y a 11,8 km² en 2006, una pérdida del 31% para 1976-1997 y de 45% para 1976-2006, respectivamente. Para el Cotopaxi en 2016 se tuvo una cobertura de 10.5 km² correspondiendo a una pérdida del 51% desde 1976. Durante el último período eruptivo 2015-2016, se pudo evaluar una pérdida de alrededor del 2% que sin duda está relacionado a la cobertura de ceniza sobre alrededor de dos tercios del casquete glaciar durante este período.  Las pérdidas de superficie del Chimborazo (un poco menos de 12 km² de glaciares en 1997), que han sido medidas son del 60% entre 1962 y 1997. En el caso del Chimborazo sus glaciares fueron afectados por la caída de ceniza producida por las erupciones del cercano volcán Tungurahua que los afectó por alrededor de 11 años aumentando el proceso de retroceso. La cobertura para el Chimborazo era de 7.6 km² para el año 2016, correspondiendo a una pérdida del 72% desde 1962. Para el Antisana, el macizo glaciar más grande de Ecuador (16,8 km² en 1997), sus glaciares registraron una pérdida del 42% de sus superficies desde 1956 hasta el 2016. En total, las estimaciones actuales muestran que cerca de la mitad de los glaciares de Ecuador han desaparecido durante estos últimos 50 años. La forma cónica de estos glaciares y el hecho de que pocos estén cubiertos de escombros acentúa las pérdidas en relación a otros macizos andinos. Los pequeños glaciares situados a menos de 5000 m de altitud aproximadamente, como el Carihuayrazo o el Illiniza Sur están casi extintos .

En los años 1950, los glaciares colombianos alcanzaban alrededor de 113 km² y en 2011 solamente quedaban 45 km² o sea una pérdida de 68 km², lo que representa el 60% de las superficies. La Sierra Nevada de El Cocuy y el Parque Los Nevados son los grandes contribuyentes a estas pérdidas (59% y 65%), más que la Sierra Nevada de Santa Marta a causa de su altitud (5775 m). Las tasas de retroceso se han acelerado estos 15 últimos años y los glaciares de Colombia podrían desaparecer enteramente antes de la mitad del siglo 21. Las cumbres de la mayoría de estos glaciares tienen una altura cercana a la línea de equilibrio de los glaciares, lo que hace que estos glaciares están en total desequilibrio con las condiciones climáticas actuales

Antoine Rabatel

Antoine Rabatel

Dr. Antoine Rabatel es glaciólogo en la Universidad de Grenoble Alpes (PhD en 2005). Está dirigiendo investigaciones sobre los procesos de superficie y la dinámica de los glaciares de montaña, los cambios a largo plazo en relación con el clima y los impactos sobre el funcionamiento hidrológico de las cuencas de montaña y la biodiversidad en las zonas recientemente deglaciadas.

Ruben Basantes

Ruben Basantes

Dr. Rubén Basantes es glaciólogo, especialista en sensores remotos. Sus investigaciones se enfocan en el estudio de los factores climáticos que controlan los cambios a largo plazo en los glaciares andinos, con particular interés en la influencia que ejerce la Amazonía en los sistemas hídricos de alta montaña.

Alvaro Soruco

Alvaro Soruco

Dr. Alvaro SORUCO es Profesor en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), y el representante nacional para la World Glacier Monitoring Service (WGMS) para Bolivia . Dirige las investigaciones relacionadas con el balance de masa, los recursos hídricos y las estaciones meteorológicas de 2 glaciares en Bolivia (los glaciares de Zongo y Charquini Sur) a través del proyecto de observación de los glaciares y del clima GLACIOCLIM .

Bolívar Cáceres

Bolívar Cáceres

Ing. Msc. Bolívar Cáceres Ing, Civil - Geólogo por la Universidad Central del Ecuador. Msc. por la Universidad Sophia Antipolis - Francia. Responsable de los estudios sobre la Criosfera en el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) desde el año 2000. Trabaja sobre estudios de balance de masa y evolución de los glaciares Ecuatorianos.

Jorge Luis Ceballos

Jorge Luis Ceballos

Ing. Jorge Luis Ceballos es glaciólogo en el IDEAM (Bogotá) a cargo del monitoreo de los glaciares y el representante nacional para la World Glacier Monitoring Service (WGMS) para Colombia